Friday, September 24, 2010

14 El uso de las técnicas en la novela dominicana



Primeras novelas dominicanas, principios del siglo XIX

EL USO DE LAS TÉCNICAS EN LA NOVELA DOMINICANA

GRUPO MESTER DE LA ACADEMIA
ACADEMIA DOMINICANA DE LA LENGUA

Mesa redonda con el Tema
“La literatura Dominicana: importancia de su lectura”
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Departamento de Letras
3 de abril de 2008

Por Manuel Salvador Gautier
Coordinador del Grupo Mester de la Academia

PALABRAS DE APERTURA DEL EVENTO
El 13 de agosto de 2005, Día de Cervantes, la dirección de la Academia Dominicana de la Lengua, encabezada por el Dr. Bruno Rosario Candelier, Premio Nacional de Literatura 2008, dispuso la Creación del Grupo Mester de la Academia, integrado por narradores que han hecho “de sus narraciones y crónicas un testimonio elocuente y edificante de la sensibilidad artística”.
El Mester fue un narrador que se distinguió “en los albores de las letras castellanas con narraciones y relatos sobre los ideales de la comunidad y los asuntos concerniente a su tiempo en forma espiritual y estética”, e imprimió “un sello distintivo al más bello decir en la temprana narrativa de la literatura española”. El Mester fue un gran promotor de la literatura española.
Igual que en es época lejana, este Grupo deberá promover la obra narrativa de los autores dominicanos de la actualidad, incluyendo la propia. El Grupo está integrado por narradores dominicanos con publicaciones de varios libros de novelas, cuentos, poesías y ensayos, ganadores de varios premios literarios, nacionales e internacionales, y en plena producción literaria. Yo calculo que entre todos nosotros tenemos alrededor de cuarenta libros publicados, aparte de publicaciones aisladas en antologías y revistas literarias. El Grupo lo componen: Manuel Salvador Gautier, que lo coordina, Emilia Pereyra, Ángela Hernández, Rafael Peralta Romero, Miguel Solano, y Ofelia Berrido.
El Grupo Mester de la Academia ha venido hoy donde ustedes para tratarles la importancia que tiene la lectura de la novela dominicana.
Tocará distintos aspectos:
Emilia Pereyra les hablará sobre cuatro novelas contemporáneas dominicanas, representativas de la producción literaria de fin del siglo XX y principios de siglo XXI.
Miguel Solano presentará La lectura en la época tecnológica, donde nos explicará lo que proponen en narrativa los jóvenes autores dominicanos.
Manuel Salvador Gautier, tratará cobre El uso de las técnicas en la novela dominicana, que hasta ahora ha sido soslayado por los pocos críticos que tenemos.
Ofelia Berrido responderá a la pregunta: ¿Qué significa leer la novela dominicana?, señalando los aspectos geniales de la narrativa en los autores dominicanos paradigmáticos.
Rafael Peralta: responderá a la pregunta ¿Qué debe leer en la narrativa dominicana el estudiante universitario?, donde tratará de interesarlos a ustedes en la magnífica producción literaria de los autores dominicanos de estos tiempos.
Y Ángela Hernández les hablará sobre El futuro de la narrativa dominicana y sus perspectivas, en la que un poco deducirá y un poco adivinará hacia dónde va la novela dominicana, después del Internet y el supuesto agotamiento del género a nivel mundial.
Esperamos que este evento sea del agrado de ustedes

EL USO DE LAS TÉCNICAS EN LA NOVELA DOMINICANA
INTRODUCCIÓN
Durante el siglo XIX, el mundo occidental pasó de la época clásica a la moderna, respondiendo a nuevas formas de gobierno, a la investigación científica, al invento de maquinarias, y a la instalación de industrias que multiplicaron las posibilidades de sobrevivir de la humanidad. En ese proceso se dio un fenómeno literario con la creación sucesiva de movimientos que buscaban establecer una diferencia entre temas y, en ocasiones, en el manejo de la trama. Por mencionar algunos autores de esta época, están León Tolstoy, Fedor Dostoviesky, Honorato de Balzac, Emile Zola, Gustave Flaubert, Julio Verne y Goethe. Más tarde, durante la vanguardia de finales de la época moderna, con autores que publicaron ya en el siglo XX, pero formados en el XIX, tenemos a Franz Kafka, James Joyce y Virginia Woolf.
Durante el siglo XX continuó este despliegue de creatividad con las vanguardias. Se ha establecido que el postmodernismo literario comenzó a mitad de este siglo. Algunos lo fechan en 1941, con las muertes de James Joyce y Virginia Woolf. Entre sus cultores se incluye, entre otros, a Jorge Luis Borges, Italo Calvino, Julio Cortázar, Umberto Eco, William Faulkner, Milan Kundera, Arthur Miller, Carlos Fuentes, Guillermo Cabrera Infante e Isaac Asimov (1). Para la literatura, el resultado es la creación de nuevas técnicas en el manejo de la trama, la indefinición de los géneros, la intertextualidad, y otras características. En el siglo XXI, algunos críticos están de acuerdo en que no existen nuevos movimientos literarios que influyan en la formación de los intelectuales, lo que encontramos es el eclecticismo; aunque hay otros que aceptan innovaciones en la realización de un texto (2).
Estos movimientos, la mayoría de ellos creados en Europa, tuvieron una repercusión mundial, de los cuales los intelectuales dominicanos no pudieron desligarse.
En definitiva, a través de los siglos, incluyendo el XXI recién iniciado, la literatura ha seguido y sigue un proceso de renovación en que se reinventa. Es una de las características del ingenio y la creatividad del hombre.

LAS TÉCNICAS EN LA NOVELA
Para escribir una novela hay que determinar cómo va a estructurarse la trama de manera que resulte entendible y/o organizada. Para ello, a través de todas las épocas, se han adoptado diferentes técnicas. Durante mucho tiempo la más usada fue la lineal, una narrativa en la cual los sucesos se siguen uno tras otro, con un inicio, una crisis y un desenlace. Es lo más cercano a lo que ocurre en la vida real.

LAS TÉCNICAS DEL SIGLO XIX
Para entender la adopción de nuevas técnicas en el manejo de la trama durante el siglo XX, conviene establecer cuáles fueron las más usadas durante el siglo XIX, y determinar por qué fueron rechazados y luego adoptadas de nuevo.
Estas técnicas son, entre otras, las siguientes:
1. La lineal, que hoy llamamos tradicional.
2. La caja china, en la cual se incluye una historia dentro de otra historia, dentro de otra historia, como las cajas chinas que vienen una más pequeña dentro de la otra.
3. La epistolar, que venía del siglo XVIII, la cual se estructura en base a una trama presentada en epístolas.
4. Los vasos comunicantes. Se repite una escena en los recuentos de distintos narradores para dramatizar las relaciones entre ellos.

LAS TÉCNICAS DE LAS ÉPOCAS MODERNA Y POSTMODERNA
La Primera Guerra Mundial creó un deseo de renovación de todo lo existente. En la narrativa, ya no importaba establecer claramente la correspondencia entre causa y efecto ni la recreación de la realidad; lo que interesaba era producir en el lector la impresión de unos sucesos que tenían relaciones entre sí y que en conjunto creaban un todo.
En 1914, Franz Kafka (1883 – 1924) publica el relato La metamorfosis, con el cual abre el camino al existencialismo y al surrealismo y a las técnicas que surgieron para manejarlas.
En 1922, James Joyce (1881 – 1941) publica su novela Ulises, en la cual introduce el monólogo interior que, sin él proponérselo, se establece como procedimiento técnico, ya que muchos autores lo adoptaron. El monólogo interior es un flujo de palabras que surge del subconsciente del protagonista y que por lo tanto no debiera estar sometido a regla alguna.
Estos son dos de los autores paradigmáticos de finales de la época moderna, con los cuales se impone un nuevo enfoque de la narrativa y cambia todo su manejo.
Hay otros en la postmodernidad, que introdujeron múltiples técnicas, entre ellas, la simultaneidad y la fragmentación del texto, la dislocación de la cronología, el recurso de la tipografía y la diagramación inusuales. Entre ellos se destaca William Faulkner, que, por ejemplo, en ----, introduce la técnica de versiones, en la que un mismo suceso es contado por distintos testigos, incluyendo al muerto.
En la postmodernidad, la mayoría de los autores de mediados de siglo XX consideraron un retroceso literario adoptar las técnicas y los temas del siglo XIX, especialmente la linealidad y el historicismo. Un ejemplo es Milan Kundera (1929), que escribió varios ensayos en los que exige desecharlos y trabajar con las particularidades de la psiquis. Ante el hecho comprobado de que los dogmas crean fundamentalismos y decadencia, en la actualidad es aceptado que cada autor maneje la trama de su narración de acuerdo a su conveniencia, tomando en consideración todas las técnicas a su disposición, desde las desarrolladas en el siglo XVII por Cervantes, (1547 – 1616) en El Quijote (1605), entre las cuales está la caja china y otras que corresponden a la complejidad del barroco, hasta las del siglo XXI, que rompen con la linealidad anterior, que incluye casi toda la obra de Mario Vargas Llosa.

LAS TÉCNICAS MODERNAS DE VANGUARDIA Y POSTMODERNAS
Son muchas las técnicas. Podemos señalar algunas (3):
1. En paralelo: en la trama se combinan dos narraciones diferentes y paralelas.
2. En espiral: en la trama, a medida que avanza el relato, se retoman elementos anteriores.
3. En calidoscopio: en la trama se estructuran numerosos fragmentos aparentemente desiguales, pero que tienen una coherencia precisa.
4. En encastre: en la trama se entrecruzan varias intrigas encajadas unas en otras.
5. En triángulo: La trama se organiza con los sucesos aislados que ocurren a tres personajes principales que terminan mezclándose al final.
6. En flashback: proveniente del cine, en el manejo lineal de la trama ésta se rompe para introducir un episodio anterior que aclare la situación que se relata, luego continúa la linealidad.
7. La episódica: en el manejo de la trama ésta se presenta por episodios.
8. En retroceso: en el manejo de la trama ésta comienza por el final y termina por el inicio.
9. En círculo: en el manejo de la trama ésta comienza por cualquier parte y da la vuelta cronológicamente o en retroceso, hasta llegar de nuevo adonde comenzó.

LAS TÉCNICAS EN LA NOVELA DOMINICANA DEL SIGLO XX Y XXI
Los autores dominicanos del siglo XX comenzaron con la adopción de las técnicas del siglo XIX. Se publicaron novelas con la técnica lineal tales como Sueña Pilarín (1925) de Abigaíl Mejía (1895 – 1941) y Senda de revelación (años 40) de Haim López-Penha (1880 – 19??).
El movimiento La Poesía Sorprendida, con publicaciones realizadas de 1943 a 1946, cuyo pontífice máximo fue el poeta Franklin Mieses Burgos, requirió producir literatura dominicana desde lo universal, lo cual significó en ese momento entrar en el surrealismo y otros movimientos de vanguardia; este movimiento literario no sólo influyó en la poesía sino también en la narrativa. Los narradores dominicanos que se preciaban de innovadores prefirieron experimentar con las técnicas modernas de vanguardia y postmodernas.
En la novela podemos citar a:

JUAN BOSCH (1909 – 2001)
* En La mañosa (1936), usa la técnica lineal con incursiones en flashback (aclaración sobre el pasado) y caja china (otra historia). En los diálogos, hace uso prolijo de dominicanismos o jerga local.
* En El oro y la paz (1976), usa la técnica lineal, con la interposición de algunos capítulos en flashback para presentar a los personajes.
AIDA CARTAGENA PORTALATÍN (1918 – 1994)
* En Escalera para Electra (1969), usa una técnica experimental que pasa del presente al pasado lejano (Grecia antigua) con intertextualidad y otros recursos. En narrativa, es la autora que más se ha acercado al ideal de los sorprendidos. Se trata de un texto todavía no superado, que originó un enfrentamiento con lo tradicional.
PEDRO MIR (1913 – 2000).
* En Cuando amaban las tierras comuneras (1978), usa el monólogo interior.
VIRGILIO DÍAZ GRULLÓN (1924 – 2001)
* En Los algarrobos también sueñan (1978), usa la técnica en retroceso.
MARCIO VELOZ MAGGIOLO (1936)
* En Judas (1962), usa la técnica en epístolas, pero en vez de un solo remitente, usa dos, a años de distancia, que escriben a una misma persona sobre el protagonista, lo cual la hace por episodios y, por lo tanto, ecléctica. Incluye la técnica de vasos comunicantes.
* En Ritos de Cabaret (1991), usa la técnica de la caja china con dos historias separadas que se intercalan en el presente y en recuerdos del pasado, contadas por un mismo narrador; también incluye recursos extra literarios con letras de boleros; todo lo cual la hace ecléctica.
* En La mosca soldado (2005), usa la técnica del flashback (en la historia del presente el narrador cuenta lo que ocurrió en la historia del pasado). Podría también considerare en paralelo, ya que las dos historias fluyen una en otra y el final de la historia del presente quiere ser el mismo final de la historia del pasado.

Estos son los autores paradigmáticos de la modernidad y la postmodernidad en nuestro país.
Hay más autores dominicanos que han escrito con técnicas innovadoras o variaciones de las tradicionales. En el Grupo Mester, tenemos los siguientes:

Estoy yo,
MANUEL SALVADOR GAUTIER (1930)
* En Tiempo para héroes (1993), uso la técnica lineal.
* En Toda la vida (1995), uso la técnica por episodios.
* En Serenata (1998), uso la técnica por episodios con un narrador diferente por episodio, en primera y tercera persona, y con insertos entre episodios por un narrador en segunda persona.
* En Balance de tres (2001), uso la técnica en triángulo, cada parte trata sobre un personaje principal que se juntan en la parte final. En la segunda parte, uso la técnica de los vasos comunicantes para establecer su relación con la primera parte. También la técnica no lineal ya que se presenta al personaje con una serie de cuentos cortos con dislocación de la cronología.
* En El asesino de las lluvias (2006), usa la técnica en calidoscopio.
EMILIA PEREYRA (1963)
* En El crimen verde (1994) usa una técnica no lineal, donde los capítulos se narran intermitentemente en el presente y el pasado, con narradores en primera y tercera persona.
* En Cenizas del querer (2000), usa una técnica lineal con flashbacks intercalados para aclarar la trama al lector.
* En Cóctel con frenesí (2004) usa la técnica de la interrupción intermitente de la historia principal para insertar historias casi periodísticas que compendian los sucesos del mundo que han influenciado en la historia principal.
ÁNGELA HERNÁNDEZ (1954)
* En Mudanza de los Sentidos (2001), usa la técnica lineal con un narrador en primera persona.
* En Charamicos (2003) usa la técnica de historias en paralelo en las que narra las de las dos protagonistas. Estas historias se juntan en un momento dado. Alterna sin orden específico el recuento de la primera protagonista en primera persona, con el de la segunda protagonista en segunda y tercera persona. Los capítulos de la primera protagonista van numerados, los de la segunda van titulados. Incluye elementos extra literarios con el rayado de un párrafo y con la cita de letras de canciones, especialmente de merengues.
* En Metáfora de un cuerpo en fuga (2006) usa la técnica en calidoscopio.
RAFAEL PERALTA ROMERO (1948)
En Los tres entierros de Dino Bidal (2000) y Memorias de Enárboles Fuentes (2006), usa la técnica lineal.
MIGUEL SOLANO (19??)
En Las lágrimas de mi papá (2005) y en La sagrada familia ((2006), usa la técnica lineal.
OFELIA BERRIDO (19??)
En El sol secreto (2006), usa la técnica no lineal, con dislocación de la cronología, alternando el presente y el pasado, con narradores en primera y tercera persona.

Queda así demostrado que hoy día la novela dominicana tiene autores con propuestas técnicas tan imaginativas como las de cualquier otro autor en el mundo. Por lo que conviene leerlos y estudiar esas técnicas y la manera en que las han adoptado.
Este ha sido un mero esbozo sobre el uso de la técnica en el manejo de la trama en la novela occidental eurocéntrica y, más particularmente, en la dominicana. Sería interesante profundizar más en el uso de la técnica por los autores dominicanos y determinar si existió o existe una tendencia.

1. Kohan, Adela Silvia. Cómo escribir una novela. Plaza&Janés Editores, S. A. Travessera de Gràcia, 47-49, Barcelona. Segunda edición: diciembre 1998. Pp. 74 a 85.

Mesa Redonda con el Tema
La literatura dominicana: Importancia de su lectura
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
3 de abril de 2008

No comments: